El Bodegón y la Naturaleza muerta

Una pincelada de historia. Por Omar Díaz Liria

En numerosas ocasiones habrás escuchado la palabra, bodegón, término utilizado por los españoles para referirse al internacionalmente conocido género de la Naturaleza muerta. Proviene de la palabra bodega, donde se guardaban la comida y la bebida.

Con orígenes en la antigüedad, la naturaleza muerta o el bodegón es la representación pictórica de comidas, animales, frutos, flores, utensilios de cocina etc., que, distribuidos armónicamente en un espacio determinado, comenzó a ganar en importancia a partir del Renacimiento.

Según la jerarquía establecida, era considerado un género menor en comparación con el retrato y el paisaje,  por esta razón, muchos artistas preferían ser más reconocidos socialmente por la pintura de historia o las escenas de género,  además, por ser mejor remuneradas. Sin embargo, hay que señalar que grandes figuras a través de la historia del arte los han pintado, demostrando un verdadero magisterio en la realización de composiciones hermosas y de una impecable técnica, otros solamente han incorporado parte de ellos en sus telas y hasta hay quienes se especializaron en la temática. 

Especialistas en el tema dan el crédito a Caravaggio como el precursor del género, al llevar a la tela en 1596,un bodegón con frutas, demostrando el valor estético que podía lograrse en tal empeño, pero es justo también mencionar a da Vinci y a Durero, quienes contribuyeron a dar categoría de gran estilo a sus obras por la calidad técnica empleada y los minuciosos estudios realizados sobre la naturaleza. Estos pintores abrieron el camino, seguido luego, por muchos otros de lugares distantes y estilos diversos.

El gran triunfo de este tipo de arte se logró en Holanda y Flandes durante los siglos XVII y XVIII, donde la representación fastuosa de flores, frutos y comidas, serán reflejo del lujo y el bienestar alcanzado por una sociedad enriquecida por la explotación de los recursos naturales de otros territorios.                                                                                   

El barroco trajo consigo también otros subgéneros, como el llamado vanitas, en el que se añadían elementos tales como, calaveras y relojes que refieren a la rapidez del paso del tiempo por la vida y la imposibilidad de detenerlo, así como la pintura de utensilios de cocina, comidas, alegorías y el bodegón floral, que tomaron auge en los siglos venideros. Lo cierto es, que la naturaleza muerta pasó por largas pruebas de aceptación y rechazo para dejarnos las excelentes muestras que hoy podemos disfrutar. Recordemos, que los artistas impresionistas experimentaban en sus creaciones con el uso de la luz, el color y las formas y se valieron del género para dar rienda suelta a sus propuestas, también fue importante para otros grandes, como Cézanne y Picasso.

En América Latina aparecen los bodegones gracias a la influencia de la pintura española y en Cuba comenzaron a producirse en mayor medida a partir del siglo XIX debido a su aceptación pública. Desde la Academia San Alejandro emergieron artistas destacados que abordaron el género, como el maestro Leopoldo Romañach, Juan Gil García, etc.

El movimiento de la vanguardia artística en la Isla en búsqueda de nuevos códigos estéticos que respondieran a la modernidad de su tiempo y a la vez, plenos de cubanía, también encontró en la naturaleza muerta, un medio de expresión en algún momento de las exitosas carreras de sus artistas, tal como lo hicieron Amelia Peláez, (con un lenguaje muy novedoso y cubano), Víctor Manuel, René Portocarrero, Carlos Enríquez, Cundo Bermúdez, etc.

Las producciones de arte contemporáneo han traído nuevas propuestas estéticas que se han distanciado de las maneras en que los antecesores concebían la naturaleza muerta, sin embargo, sus obras han quedado para nuestro disfrute y la colección del MNBA te ofrece la posibilidad de apreciar excelentes ejemplos tanto del arte internacional como nacional.

comentario comentario
0 Comentarios

¿Qué piensas?

No hay comentarios, sé el primero en dejar un comentario

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.