Títeres y retablos, el comienzo.

Una Pincelada de Historia por Omar Díaz Lira

En esta edición veraniega, quisiéramos compartir con ustedes algunas notas dedicas a los orígenes del muy divertido teatro de títeres, tema escogido para nuestro taller de creación, al que también se le ha llamado retablo (término de origen religioso) o teatrillo,cuyo escenario acompañado de atrezo y muñecos ofrece espectáculos artísticos. Los títeres,(¨imagen plástica capaz de ser utilizada para actuar y representar¨) son considerados una de las formas más antiguas del arte en todo el mundo, cuyas evidencias se hayan en las primeras civilizaciones.En el Egipto antiguo se han encontrado títeres de madera o marfil articulados para usos de tipo funerario, lo que refuerza su acción simbólica y la creencia en figuras animadas. En las culturas griega y romanas los títeres se utilizaron con un sentido satírico, en comedias fundamentalmente, lo que posibilitaba también abordar la crítica social escapando de la censura.  Luego de la caída del imperio romano, la iglesia cristiana autorizó procedimientos teatrales con figuras móviles para ilustrar y hacer más comprensibles sus dogmas a los fieles.

El teatro de títeres se popularizó en toda Europa durante la Edad Media y estableció formas locales en cada región,según el tipo de público al que estaba destinado. Los juglares ambulantes también brindaban funciones con muñecos en las fiestas cortesanas de los castillos, recitaban, y tocaban instrumentos musicales. Los artistas, igualmente podían presentar temas controvertidos con sutileza y evadir así las represalias que el hecho pudiera suscitar.

Durante el periodo barroco, los titiriteros además de los capítulos bíblicos a representar, fueron incorporando lentamente elementos profanos en sus puestas en escena por la necesidad creciente de satisfacer a un público cada vez más ávido de distracciones, conformando un repertorio de obras que llegó hasta el siglo XIX y llegó a convertirse en parte de las festividades populares.Nacen entonces, personajes tales como sirvientes, capitanes, jóvenes enamorados, ingenuas doncellas, etc. protagonizando divertidas comedias y disminuyen su presencia aquellosque aparecíanusualmente en pasajes religiosos.

El siglo XIX trajo producciones masivas de títeres o marionetas de mejor elaboración, a raíz de la revolución industrial, aumentando su popularidad en las comunidades, fue entonces cuando comenzó el uso demarionetas en funciones de óperacon el fin de lograr un mayor impacto en el espectador.

A lo largo de los años, los títeres han ido evolucionando y su manipulación se ha convertido en toda una especialidad, sin olvidar que tienen un importante papel la voz utilizada para cada uno y el movimiento. Veamos algunos de sus tipos más conocidos:títeres de mano: se manipulan con una sola mano, marionetas: se controlan mediante hilosatados a trozos de madera que mueven sus partes articuladas,títeres de sombras: son siluetas de muñecos iluminadas por un foco sobre una pantalla,títeres de varillas: creados por una estructura de varillas que se manipulan por una varilla central, y losmuy estilizadostíteres de Bunraku, un tipo complejo de muñecos japoneses utilizados en obras donde la música juega un papel protagónico y que en 2008 fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 Los tiempos fueron cambiando y con la televisión y el cine, el teatro de títeres tuvo que reinventarse e incorporar nuevas técnicas audiovisuales, se construyeron marionetas que,además de trabajarse con las manos, empleaban mecanismos electrónicos,logrando una sofisticación nunca antes vista.

En fin, que en este proceso de adaptabilidad, el arte del teatro de  de títeres pudo llegar a más diversos públicos, incluyendo los adultos, como eficaz medio de educar, tomar conciencia ante fenómenos sociales y como herramienta para la narrativa de nuestro tiempo.

Este tipo de arte que sigue cautivando públicos, no solo ha demostrado el poder de la creatividad humana de adaptarse a cambios sociales, culturales, y tecnológicos, sino su necesidad de conectar con la audiencia a través de las emociones e historias que cuenta.Por estas razones tiene asegurado un futuro prometedor en las nuevas generaciones de titiriteros que mediante continuas innovaciones técnicas trasmitirán un valioso tesoro cultural.

comentario comentario
0 Comentarios

¿Qué piensas?

No hay comentarios, sé el primero en dejar un comentario

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.