Comparte

II Encuentro Metodológico de Educación y Mediación en los Museos

Relatoría del evento

comentario comentario
0 Comentarios

El Encuentro Metodológico de Educación y Mediación en los Museos, convocado por el Departamento Educativo del MNBA, en ocasión de celebrarse el Día Internacional de los Museos, se ha desarrollado en sesión única de trabajo con la presentación de cuatro ponencias articuladas estratégicamente en un propósito común: poner en valor la proyección social de las instituciones museales así como el rol del mediador o facilitador que, desde sus funciones y saberes, funge como decisivo actor ante una escena dinámica que se reescribe continuamente en el Museo.

Las experiencias presentadas, enfatizaron en lo que Adrea Torreblanca, directora del Museo Tamayo, ha defendido con especial convicción: “Los museos son los últimos nichos de resistencia para la imaginación”, tanto como con el propósito final de estas instituciones en contextos globalizados marcados por angustias e incertidumbres y que la curadora española Estrella de Diego ha expresado con oportuna lucidez: “(…) La función esencial del museo hoy es ofrecer consuelo, acompañar, no abandonar a las almas como espíritus errantes por falta de alimento”. Ese alimento espiritual debe ser ofrecido al necesitado desde la donación gratuita y la pasión por el conocimiento.

Semejantes perspectivas han encontrado eco en las metodologías y prácticas educativas hoy presentadas en el pleno. En todas ellas subyace, implícita o explícitamente, esa voluntad de acompañamiento, de compromiso con un bien superior: convertir el espacio museal en territorio personal, transformar la institución en hogar.

Advertir el impacto que sobre las comunidades de vecinos comporta la aprehensión de su patrimonio inmaterial y constatar cómo este ejercicio de apropiación fortalece sus vínculos humanos, convirtiendo al barrio en escenario intervenido por la mayoría de sus pobladores, termina edificando un ámbito de convivencia y crecimiento espirituales que, desde lo artístico, permite actualizar historias de vida, desenterrar legados y enaltecer la labor de líderes espirituales, crecidos en atípicas relaciones de vecindad. Esos presupuestos revelados en la ponencia titulada Mediación cultural desde un museo a cielo abierto: el Callejón de Hamel, de la autora María Karla Casado constituyó una oportunidad única para revisitar ese espacio de obligada visita para las comunidades interesadas en una mirada singular sobre nuestro patrimonio.

Otra ponencia ha subrayado el derecho a la libertad de interpretación más allá de lo icónicamente correcto en función de lo tangencialmente aprehendido. En semejantes ejercicios de apreciación y ejecución ha sido notable que hayan sido miembros de la Comunidad de Adultos Mayores los autores principales y cocuradores de las muestras expositivas generadas en un proceso de libre exploración  del arte desde el quebrantamiento de la voz autorizada en función de la polifonía semántica de los públicos. Semejantes resultados fueron constatados en la ponencia titulada Bodegón. Mediaciones por cinco lustros, con la CMA-MNBA (Comunidad de Adultos Mayores del Museo Nacional de Bellas Artes) presentada por la MSc. Oramis López Cedeño.

La ponencia titulada Arte y Vocación, ha sido otra valiosa oportunidad que nos ha permitido apreciar como el museo puede devenir plataforma de espacios a estudiar y descubrir, a la manera de un tesauro de archivos que los jóvenes pueden explorar mediante recorridos por sus departamentos y dependencias.

Esta experiencia resume una metodología, pero sus alcances conceptuales responden a una filosofía de agradecida base humanística. La ponente Alexandra Álvarez Carvajal nos ha permito reflexionar sobre un modelo de actuación educativa al cual le auguramos fecunda resonancia como método oportuno para el descubrimiento y la autovaloración de ámbitos no solo necesarios desde la orientación vocacional sino también dúctiles desde la educación ciudadana.

Otras de las experiencias presentadas fue la titulada Las salas didácticas en la concepción de la Educación Plástica en Cuba, del Msc. Roberto Feliz Carbonell quien trazó un recorrido historiográfico estratégico en el cual ha resaltado el legado a la enseñanza artística de los eminentes profesores Oscar Morriña y María Elena Jubrias, pilares sobre los que se asentaron renovadoras prácticas educativas bajo la influencia de Piaget, una estrategia que supo armonizar la enseñanza con el divertimento, base del enfoque lúdico extendido a la aprehensión del arte, especialmente en la contemporaneidad. El énfasis del estudio particularizó el uso de la sala didáctica del MNBA como espacio experimental abierto a proyectos educativos de vanguardia en ese momento.

El Encuentro Metodológico contó con la valiosa participación del público asistente que matizó y enriqueció con sus comentarios y preguntas los contenidos desarrollados por los ponentes. Especiales intervenciones tuvieron la MSc. Dayamí Cabrera González, Coordinadora del CECA Cuba, así como Grisell Aurora Santana Sarduy, Directora de Museo del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, quienes a través de sus impresiones y valoraciones no solo ofrecieron la valía de sus criterios autorizados, sino que también actualizaron al auditorio sobre proyecciones estratégicas de la política patrimonial cubana.

El evento metodológico ha trazado una ruta desde el perfil pedagógico museal que será monitoreada por sucesivas puestas en práctica, adaptables como variantes para el acompañamiento a los diversos públicos concurrentes al MNBA.

Dado en Ciudad de La Habana, el 15 de mayo de 2025 a las 12:30 pm.

Ortelio Rodríguez Alba

¿Qué piensas?

No hay comentarios, sé el primero en dejar un comentario

Respuestas

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.